Carnavales, ferias medievales, golf, platos de cuchara y maridaje en la agenda de Paradores
20 de Febrero 2025

Esta semana en Paradores cuentas con infinidad de planes y actividades para disfrutar de tus viajes que puedes completar en nuestro CALENDARIO DE EVENTOS.

 

#PLANAZOSPARADORES

 

Noche medieval en el Parador de Baiona

Trasládate en el tiempo y descubre nuevas sensaciones. El sábado 1 de marzo el Parador de Baiona celebrará su tradicional cena medieval teatralizada, donde podrás degustar platos y manjares de la época, todo ello ambientado y animado por juglares, caballeros, damas, gaiteiros y druidas. Amenizada por un grupo de teatro, rememorará el descubrimiento de América y la llegada de la carabela "A Pinta" a Baiona, primer puerto del Viejo Continente que recibió la noticia del descubrimiento de América. La velada finalizará con la "queimada", uno de los rituales más ancestrales de Galicia, donde el queimador realizará el conxuro para alejar a los malos espíritus y "espantar as meigas“. Después de la cena, podrás disfrutar de música y barra libre. Amplía información y reserva.

 

 

 Vive el Carnaval "Los Indianos" en la isla de La Palma

"Los Indianos” es uno de los carnavales más singulares del país. La isla de La Palma se tiñe de blanco para homenajear y parodiar a los canarios que emigraron a Cuba y regresaron haciendo ostentación de la riqueza amasada en el Nuevo Mundo. El lunes de carnaval el municipio de Santa Cruz de la Palma se llena de hombres y mujeres vestidos de época de riguroso blanco y uno de los aspectos más llamativos es el lanzamiento de polvos de talco al paso del desfile. La multitudinaria celebración, que tiene como personaje central a la Negra Tomasa, evidencia los históricos lazos entre La Palma y Cuba con el protagonismo de los ritmos de la música caribeña, la gastronomía, con las típicas sopas de miel, el ron de caña o los mojitos, y el tabaco. El Parador de Turismo palmero te propone una oferta especial con dos noches de alojamiento el domingo 2 y el lunes 3 de marzo para vivir de pleno esta experiencia.

 

 

El Campo de Golf de El Saler acoge la primera Nacex Ryder Cup Catalunya-Madrid

El campo del Parador de El Saler va a ser escenario los días 26 y 27 de febrero de la primera edición del torneo NACEX Ryder Cup Barcelona – Madrid de golf, que enfrentará a las Asociaciones de Periodistas Jugadores de Golf de Cataluña (ACPJG) y España (AEPJG). 

La competición reunirá a 32 jugadores, 16 por equipo, con la participación de conocidos periodistas de ambas asociaciones, así como destacados deportistas y famosos colaboradores en medios de comunicación.

En el equipo catalán destaca la participación de los ex futbolistas Julio Salinas y Gerard López, el ex tenista Alberto Berasategui y el actor y humorista Jordi Ríos, todos ellos socios de la Asociaciones de Periodistas Jugadores de Golf. En el bando de la AEPJG los componentes mediáticos serán el ex futbolista Bernd Schuster, el periodista de «El Chiringuito» Iñaki Cano, el ganador de “Pasapalabra” Oscar Díaz, el campeón de snowboard Fidel Alonso y el torero Pepín Liria.

 

 

Los paisajes pictóricos de Covadonga, en los Encuentros Culturales del Parador de Cangas de Onís

El ciclo de Encuentros culturales en la biblioteca Dulce María Prida que organiza el Parador de Cangas de Onís en colaboración con la Universidad de Oviedo y el Ayuntamiento cangués, ofrece el viernes 28 de febrero la ponencia "Paisajes Pintados. Asturias a plein air en los siglos XIX y XX. El caso de Covadonga". La charla correrá a cargo de Juan Carlos Aparicio, del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. La cita es a las 19:30 horas y la entrada es libre hasta completar aforo.

 

 

Conoce el Parador de Almagro a través de visitas teatralizadas nocturnas

El Parador de Almagro retoma este invierno las visitas teatralizadas nocturnas  al Convento de Santa Catalina de la mano de la compañía Umbra Teatro. Descubre la historia de este emblemático edificio y conoce sus patios e instalaciones en un antiguo convento del siglo XVII donado por Jerónimo Dávila de la Cueva como promesa a su joven esposa Catalina de Sanabria. No pierdas esta oportunidad de poder alojarte en un lugar único y dar un paseo en vivo por la historia del antiguo Convento de la mano de dos personajes muy singulares. Precio de la entrada 12€ por persona. Menores de 12 años gratuita.Fechas y horarios visitas: viernes 28 de febrero, viernes 7 de marzo y sábado 22 de marzo, a las 23 horas. Imprescindible reserva previa directamente en el Parador.

 

 

Pasa un "Febrero Romántico" con tu pareja en Paradores

Todo febrero es San Valentín en Paradores.  Celebra tu día de los enamorados cuando tú elijas en los rincones con más encanto. No te pierdas nuestras propuestas en algunos de los Paradores más emblemáticos. Ven con tu pareja y celebra el mes del amor en Paradores. Para estancias hasta el 28 de febrero de 2025 (incluidos). Una noche de alojamiento, cena romántica para dos con bebidas incluidas y postre especial, desayuno buffet, atenciones especiales VIP. Amplía información y reserva.

 

 

Aprovecha la abundancia de nieve esquiando en el Valle de Arán

Las intensas nevadas y las bajas temperaturas han marcado el inicio del invierno en la Val d’Aran y Valls d’Àneu, permitiendo la inauguración de la temporada de la estación de Baqueira Beret el 12 de diciembre. Con un espesor de hasta 85 cm de nieve y 123 kilómetros de pistas abiertas, garantiza excelentes condiciones para los esquiadores. La estación tiene programado prolongar su apertura hasta el 21 de abril. Planifica tu escapada al Valle de Arán aprovechándote de la oferta especial nieve que te propone Paradores para alojarte en los Paradores de Arties o Vielha reservando al menos tres noches consecutivas.


Esquí

 

Descubre las maravillas del firmamento con nuestras experiencias de astroturismo

Disfruta de experiencias entretenidas y educativas que combinan la observación del cosmos con actividades sobre astronomía. Descubre la magia de las noches estrelladas. ¿Te imaginas pasar una noche bajo un manto de estrellas brillantes? Varios de nuestros Paradores te ofrecen la oportunidad de sumergirte en la maravilla del universo, gracias a la calidad de sus cielos, inicialmente Gredos -todos los jueves a partir del 11 de abril- y Guadalupe -26 de abril, 9 y 30 de mayo, 7 y 27 de junio, 4 y 11 de julio, 29 de agsoto, 4 y 19 de septiembre y 24 de octubre-. Disfruta de una experiencia única de turismo sostenible que combina la fascinante observación del cosmos con actividades sobre astronomía, entretenidas y educativas. Ven y déjate sorprender por la belleza infinita del firmamento. Amplía información y reserva. El Parador de Las Cañadas del Teide también organiza sesiones de observación de las estrellas todos los viernes de 22 a 23 horas. Amplía información.

 

Astro Guadalupe

 

Conoce una granja de cabras y ovejas en Cangas de Onís

Dentro del programa de experiencias de turismo sostenible Naturaleza para los Sentidos, el Parador de Cangas de Onís tiene programados todos los días de la semana a las 12:00 horas una visita a una granja de cabras y ovejas. Amplía información y reserva.

 

 

Visitas teatralizadas por los restos arqueológicos del Parador de Lorca

Recorrido teatralizado donde se muestra el asentamiento de las tres culturas que se ubicaron en el recinto amurallado de la fortaleza del sol. Las visitas son todos los domingos a las 11,00 horas y se debe realizar la reserva en la recepción.

 

Visitas Lorca

 

Conoce el Parador de Cangas de Onís de la mano de un monje benedictino o con una visita guiada del director

Visita teatralizada al Monasterio de San Pedro de Villanueva, que acoge el Parador de Cangas de Onís, a cargo de un monje benedictino cargado de misterio e historia. Esta semana, jueves y sábado a las 19:00 horas. Además, el viernes está programada una visita guiada a las 18:45 horas a cargo del director.

 

 

Senderismo, ruta en 4x4 y observación astronómica en Guadalupe

El programa de experiencias únicas en el entorno natural Naturaleza para los Sentidos ofrece en el Parador de Guadalupe de lunes a domingo paseos en todoterreno 4x4, rutas de senderismo con baños de bosques, observaciones astronómicas y un viaje el interior del geoparque de las Villuercas-Ibores-Jara para descubrir las minas de Costanaza. Amplía información y reserva en el Parador.

 

Cabras

 

Proyección de la película "El nombre de la Rosa"

La Biblioteca del Parador de Cangas de Onís acoge la proyección de la película "El nombre de la rosa", la posibilidad de disfrutar en un escenario original de uno de los mejores ejemplos visuales de la vida en un monasterio benedictino. Esta semana, lunes, miércoles y domingo a las 23:00 horas.

 

El nombre de la rosa

 

Peregrina a Santiago alojándote en la red de Paradores

El Camino de Santiago es mágico. Su cultura, su gente, su entorno, su gastronomía, son únicos.  Completar al menos una etapa del Camino de Santiago es una experiencia que todos debemos intentar en algún momento de nuestra vida. Desde Paradores queremos ayudar a los peregrinos durante su viaje, con una tarifa especial (válida hasta el 29 de diciembre de 2025), aplicable en 31 Paradores enclavados en diferentes rutas xacobeas. Imprescindible presentar la Credencial Oficial del Peregrino detallada y validada o, en su caso, la Compostela. 

 

Camino de Santiago (Turismo de Galicia)

 

#GASTROPARADORES

 

Menú de productos charros por el Carnaval de Toro en el Parador de Ciudad Rodrigo

El Parador de Turismo Enrique II de Ciudad Rodrigo contribuye a las populares Fiestas del Carnaval del Toro de la localidad mirobrigense  con una atractiva aportación gastronómica para la que pone en marcha un planteamiento de cocina non stop. A lo largo de los cinco días centrales de la celebración, del 28 de febrero al 4 de marzo ofrece un menú especial que está disponible en horario continuo de restaurante de 13:30 a 22:30 horas. Una propuesta de cercanía con productos de temporada y tradicionales de la despensa charra. Reservas en el 923 46 01 50 o en [email protected].

 

 

Menú de platos históricos conmemorativo de las bodas de oro del Parador de Calahorra

El Parador de Calahorra conmemora este 2025 sus bodas de oro y dentro de los actos organizados para celebrar con sus clientes tan señalada efeméride, el establecimiento riojano va a ofrecer un menú especial conmemorativo de este 50º aniversario. Una propuesta gastronómica que quiere poner en valor algunas de las elaboraciones culinarias tradicionales y con identidad más significativas de las que han salido de los fogones del Parador calagurritano a lo largo de este medio siglo de historia, así como reivindicar la gran calidad del producto natural de cercanía. 

 El menú comenzó a servirse el pasado 15 de febrero, coincidiendo con la fecha en la que abrió sus puertas por primera vez el Parador al público y clientes, y estará disponible inicialmente hasta finales de febrero. RESERVA MESA PARA DEGUSTARLO. Además, se va a dar opción de disfrutar del mismo el resto del año tanto a diario como los fines de semana con reserva previa. El menú se sirve a mesa completa. Reservas: [email protected] o 941 13 03 58. 

 

 

Cena maridada con vinos de Somontano en el Parador de Lleida

Dentro de la campaña "12 bodegas, 12 meses" con la que el Parador de Lleida promociona los vinos de la D.O. Costers del Segre el jueves 31 de octubre los vinos de Bodegas Sommos, de la vecina DO Somontano,  volverán a protagonizar como "bodega invitada de proximidad" la cena maridada en la que sus referencias se armonizarán con un menú especial diseñado para la ocasión por el chef Mario Rojo y su equipo. . Reservas en el 973 00 48 66 o enviando un correo electrónico a [email protected].

 

"Tiempo de Cuchara" en los espacios gastronómicos con identidad de Paradores

Desde 2018 se viene celebrando el 10 de febrero el Día Mundial de las Legumbres. Estas semillas  son las protagonistas de gran parte de las propuestas de la iniciativa “Tiempo de Cuchara” de la que se puede disfrutar en un buen número de los espacios gastronómicos con identidad propia de Paradores, 12 establecimientos de Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura y Castilla y León en los que las cafeterías se transformaron en espacios gastronómicos con entidad propia diferenciada. Un concepto de cartas con un carácter más informal y opciones para compartir, en una apuesta por potenciar la gastronomía regional complementando la oferta de los restaurantes tradicionales con los que ya cuenta la compañía.

Junto a su característica oferta de especialidades comarcales de sus respectivas provincias, en las cartas de la temporada otoño-invierno los clientes pueden encontrar en siete de estos restaurantes, todos ellos ubicados en Andalucía, de lunes a viernes y en servicio de almuerzos, una oferta diferenciada en cada establecimiento con un plato tradicional de cuchara distinto cada día de la semana a un precio fijo que fluctúa entre los 13 y los 15 euros, dependiendo del Parador.

 

 

15ª Ruta del Cocido Madrileño

El Parador de Chinchón vuelve a ser el representante de la cadena hotelera pública dentro de la Ruta del Cocido Madrileño, un evento que cumple su décimo quinta edición y que este año se celebra desde el pasado 15 de febrero al 31 de marzo con la participación de 42 restaurantes de la capital y de otros puntos de la Comunidad de Madrid. En el establecimiento chinchonés puede degustarse su singular cocido de taba, una receta ancestral recuperada por Paradores cuya originalidad reside en la utilización entre sus ingredientes de los cangrejos de río.

Cuando pruebes al menos uno de los cocidos de la ruta guarda tu tiquet del restaurante, vota tu restaurante favorito en https://rutadelcocidomadrileño.com, y podrás ganar uno de los 100 cocidos que sortearan durante la ruta. Además, finalizada esta, entre todos los que hayan votado sortearemos un premio consistente en su propio peso en Vino de las Moradas de San Martín D.O. Vinos de Madrid + su peso en Aceite de Oliva de Madrid + su peso en Garbanzos de Godín (Daganzo) y un Jamón de Bellota de Las Chacinas de Salamanca. Reserva mesa en el restaurante El Bodegón para probarlo. Solo fines de semana.

 

 

Jornadas gastronómicas del puchero en el Parador de Alcalá de Henares

En lo más crudo del invierno es momento de arrimar el puchero al fuego. Y bien lo saben en la asociación Alcalá Gastronómica Fomentur que, como ya es tradición, arranca el año con las Jornadas Gastronómicas del Puchero “Guisos, guisotes y guisadillos”. Una cita culinaria protagonizada por los humeantes y reconfortantes platos de cuchara. Fiel a esta convocatoria dentro de su apuesta por la cocina de temporada el Parador de Turismo de la localidad complutense sigue ofreciendo hasta el 28 de febrero en sus dos espacios gastronómicos principales una variada oferta para templar el cuerpo con los guisos de siempre.


 

Prueba el sorprendente trampantojo trufícola del Parador de Soria

El Parador de Turismo Antonio Machado propone un divertido juego visual que va a sorprender a los clientes dentro de su participación en la undécima edición de la Ruta Dorada de la Trufa y en las X Jornadas Gastronómicas de Promoción de la Trufa Negra de Soria "Soria&Trufa": “trufa” de boletus, miel, queso y trufa de Soria.  Dos festivales gastronómicos dedicados a la trufa negra (Tuber melanosporum) que se produce en la provincia de Soria y en el que participan los bares y restaurantes sorianos. El representante de la cadena hotelera pública concurre con este  logrado trampantojo trufícola. Está disponible a diario hasta finales de marzo como sugerencia en la carta del restaurante principal del Parador. Reserva mesa para probarlo.

 

 

Endulza febrero con nuestro postre especial por San Valentín: "Vainilla, Chocolate y Cava Rosé"

Sorpréndete a lo largo de este mes en todos nuestros restaurantes con el postre especial que hemos diseñado para que te endulces San Valentín y del que podrás disfrutar también dentro de nuestro pack Febrero Romántico 2025.  Bautizado como "Vainilla, Chocolate y Cava Rosé", un delicioso milhojas de hojaldre, crema de vainilla y trufa de chocolate decorado con frutos rojos y menta que se acompaña con sorbete de cava rosé. ¿Te vas a resistir? Reserva en tu restaurante favorito para probarlo.

 

 

Cocido cortijero en el Parador de Córdoba dentro de sus jornadas gastronómicas de los cocidos regionales

Tras el parón navideño el Parador de Córdoba retomó el 15 de enero sus jornadas gastronómicas dedicadas a los cocidos regionales de España. Por un precio de 28 euros, incluido postre y una bebida, durante todos los miércoles hasta el 30 de abril ofrece de manera rotatoria ocho especialidades regionales correspondientes a siete comunidades autónomas: berza jerezana, cocido madrileño, cocido montañés, cocido maragato, escudella del pagés, potaje canario, cocido cortijero y cocido de Lalín. Esta semana le toca el turno al cocido cortijero, especialidad andaluza que se remata como postre con el pastelón cordobés. Reserva mesa para probarlos.

 

 

Disfruta en Úbeda de las Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento

La localidad jiennense de Úbeda celebra hasta el 23 de marzo las tradicionales XXIV Jornadas Gastronómicas en el Renacimiento, que evocan desde el punto de vista culinario la época de mayor esplendor de la localidad jiennense. Un total de 11 restaurantes participan en esta cita saliendo a escena de dos en dos de manera rotatoria cada 10 días. Al Parador de Turismo ubetense le toca el turno en la ronda final, ofreciendo su menú del 14 al 23 de marzo. Reserva mesa para probarlo. Además, hay programadas catas gratuitas de los aceites oficiales de las jornadas  los días 19 de febrero, 5 de marzo y 19 de marzo. Inscripción hasta completar aforo en el teléfono 953 75 58 89.

 

 

Temporada del cocido de taba del Parador de Chinchón

El Parador de Chinchón abrió el sábado 2 de noviembre la temporada 2024/2025 de su tradicional cocido de taba. Esta especialidad gastronómica servida en vajilla de barro es una variante local del típico cocido madrileño, realizada con materia prima de primera calidad, y que como principal seña de identidad incorpora cangrejos de río. Una antiquísima receta recuperada en 1998 dentro de un proceso de arqueología gastronómica. Esta propuesta de cocina castiza se ofrece exclusivamente los fines de semana en el Restaurante El Bodegón, un singular espacio temático abovedado. Hasta el mes de abril. Reserva mesa.

 

Cocido de taba

 

Jornadas del cocido manchego en el Parador de Almagro

El Parador de Almagro inició el sábado 26 de octubre su tradicional temporada del menú manchego. Una especialidad que va a estar disponible inicialmente todos los sábados, domingos y festivos en servicio de almuerzos en el restaurante La Bodega del Parador. El precio es de 35 euros por persona, incluyendo agua, vino y café. Reservas en la web, llamando al 92 686 01 00 o enviando un correo a [email protected].

 

cocido manchego

 

ADEMÁS, NO TE PUEDES PERDER...

-Floración del Almendro. Finales de enero-febrero. Hay un gran número de lugares para disfrutar de este espectáculo de la naturaleza. Aquí os recomendamos algunos que cuentan con Paradores próximos: Quinta de los Molinos (Madrid). Alójate en el Parador de Alcalá de Henares. Santiago del Teide (Tenerife). Te espera el Parador de Las Cañadas del Teide. Valle del Pop (Alicante). Reserva en el Parador de Jávea. Loarre (Huesca). El Parador de Sos del Rey Católico es el más cercano. Tejeda (Gran Canaria), donde se celebra la Fiesta del Almendro en Flor. Disfruta del Parador de Cruz de Tejeda. Campo de Cagitán (Murcia), con la celebración del festival MulaFlor, donde cuentas con el Parador de Lorca. Guaro (Málaga). En el entorno puedes elegir entre los Paradores de Ronda, Málaga Golf o Málaga Gibralfaro. Garrovillas de Alconétar (Cáceres). En un radio de 75 kilómetros puedes optar por el Parador de la capital cacereña o el de Plasencia.

-Mercado Medieval de Chinchón. Del 28 de febrero al 2 de marzo. Coincidiendo con la llegada de los Carnavales, Chinchón retrocede en el tiempo y la Época Medieval se apodera de sus calles y Plaza ofreciendo una variedad de actividades y espectáculos para todas las edades. Consulta la programación. Alójate o reserva mesa en el Parador.

-Llegada de la Reina Juana a Tordesillas. 1 de marzo. El Centro de Iniciativas de Tordesillas (CIT), organiza y celebra esta conmemoración desde 2005, una recreación histórica con la participación de más de 300 vecinos. En marzo de 1509 Tordesillas recibió un extraño cortejo. Lo encabezaba Juana I, reina de Castilla y princesa heredera de Aragón. Con ella viajaba el féretro con los restos mortales de su esposo, Felipe I, rey de Castilla, archiduque de Austria y duque de Borgoña, fallecido dos años y medio antes en Burgos. Si sorprendente fue esta llegada, aún más lo acabaría siendoel hecho de que la residencia de la reina se fijase en la villa hasta su muerte, 46 años después. Hospédate en el Parador.

-Visitas guiadas a la catedral de Segovia por su quinto centenario. Todos los miércoles y sábados de febrero a diciembre de 2025. La catedral de Segovia celebra el V centenario del inicio de su construcción con siete visitas guiadas: "Entre dos Catedrales", "Un proyecto de ciudad: la Catedral de Segovia", "Patronazgos para adornar la casa de Dios"," El coro y la música en el centro de la Catedral", "Advocaciones a la Virgen", "Consagración de la Catedral" y "Arte funerario en la Catedral de Segovia". Reserva en el Parador.

-Santiago (é) Tapas. Hasta el 2 de marzo. Una convocatoria ideal para acercarse hasta la ciudad del apóstol y conocer la gastronomía compostelana a través de las propuestas que ofrecen más de 40 locales repartidos a lo largo de seis rutas. Reserva en el Parador de Santiago de Compostela.

-Carnaval de Vinarós (Castellón). Hasta el 3 de marzo. es uno de los más importantes del Mediterráneo y de los más antiguos de la Comunidad Valenciana. Estos carnavales son un derroche de alegría y color. Entre los actos programados destacan las Gala de las Reinas, la Noche del Pijama, la Fiesta de Disfraces y los desfiles de comparsas con miles personas bailando a ritmo de samba. Actualmente el Parador de Tortosa , a solo 46 kilómetros, es el más próximo en activo por el cierre temporal de Benicarló.

-Concurso de Agrupaciones y Carnaval de Cádiz. 28 de febrero y hasta el 9 de marzo. Fiesta de Interés Turístico Internacional. El Gran Teatro Falla de la capital gaditana acoge el 28 de febrero la final del certamen. Las semifinales tienen lugar en el mismo escenario del 23 al 26 de febrero. Cuatro modalidades participantes -coros, comparsas, chirigotas y cuartetos-, de las tres categorías -adulto, juvenil e infantil. También se disputa el Concurso de Romanceros con cinco sesiones de semifinales del 21 al 25 de febrero en el Teatro de la Tía Norica y la final el 27 de febrero en el Gran Teatro Falla. Respecto al Carnaval, el primer fin de semana es el más concurrido con la noche del sábado, el domingo de coros y la cabalgata y el lunes de coros (festivo en Cádiz). El resto de la semana hay concursos de agrupaciones carnavalescas por los tablaos de la ciudad. El segundo fin de semana, aunque también se reciben miles de visitantes, es más tranquilo Reserva en el Parador. 

-Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria "Alfredo Krauss". Hasta el 14 de junio.  Evento musical en el que se rinde homenaje al tenor canario de fama internacional Alfredo Kraus, que nació en Las Palmas en 1927, con la representación de varias óperas de los más grandes compositores. El programa lo componen diversos estrenos operísticos y otras piezas de gran calidad con la asistencia de primeras figuras nacionales e internacionales de la música y un espectacular elenco de solistas. El Parador de Cruz de Tejeda es tu opción de alojamiento.

-Entroido de Verín (Ourense). Hasta el 4 de marzo. Fiesta de Interés Turístico Nacional. Uno de los carnavales más tradicionales. Las fechas más importantes de esta celebración son: Xoves de Compadres (20 de febrero), Domingo de Corredoiro (23 de febrero), Xoves de Comadres (27 de febrero), Venres de Compadreo (28 de febrero), Sábado de Entroido (1 de marzo). Domingo de Entroido (2 de marzo), Luns Fareleiro (3 de marzo) y Martes de Entroido (4 de marzo). Los cigarrones, provistos de sus coloridas máscaras, son los personajes más populares. Hospédate en el Parador.

-Carnaval de la ciudad de Ourense. Hasta el 4 de marzo. Los días más destacados de las fiestas son el “Día de los Compadres” (20 de febrero) y el “Día de las Comadres” (27 de febrero). Reserva en el Parador de Santo Estevo.

-Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria. Hasta el 9 de marzo. Una de las fiestas más populares y de mayor arraigo en Las Palmas. Durante estas fechas se suceden las elecciones de reinas y el drag queen del carnaval, las cabalgatas y las actuaciones de murgas o comparsas. El escenario principal del carnaval está situado en el Parque Santa Catalina. Cuenta con la multitudinaria participación de ciudadanos en la Gran Cabalgata, los Mogollones y el Entierro de la Sardina, al cierre de la celebración. En la isla te espera el Parador de Cruz de Tejeda.

-Festival de Jerez. Hasta el 8 de marzo. Certamen de música flamenca. Te esperan los Paradores de Arcos de la Frontera y de Cádiz.

-Carnaval de Águilas. Hasta el 8 de marzo. El más emblemático de la Región de Murcia y uno de los más famoso del país. Fiesta de Interés Turístico Internacional. Dura dos semanas y arranca con la gala de cambio de poderes entre los personajes del carnaval del año anterior y el presente. Reserva en el Parador de Lorca.

-Media Maratón del Camino. 2 de marzo. Entre Nájera y Santo Domingo de la Calzada. Inscripciones hasta el sábado 1 de marzo. La 18ª edición albergará un año más la tradicional Wine Party con degustación de vinos y bollo preñao. Reserva en el Parador de Santo Domingo de la Calzada o en el de Santo Domingo Bernardo de Fresneda.

-Carnaval de Xinzo de Limia (Ourense). Hasta el 9 de marzo. El ciclo de carnaval más largo de España, con cinco domingos de música, comedia y comparsas. Fiesta de Interés Turístico Internacional. Presume de tener uno de los personajes más potentes e irónicos de estas fiestas: la Pantalla. A los domingos fareleiro, oleiro y corredoiro se suman el domingo, lunes y martes de Entroido, además del miércoles de ceniza y el domingo de piñata. Te espera el Parador de Santo Estevo. Además, hasta el 3 de marzo también puedes reservar en el Parador de Verín.

-Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Del 26 de febrero al 9 de marzo. Fiesta de Interés Turístico Internacional. Segundo carnaval más popular del mundo después de Río de Janeiro. Los festejos comienzan de forma oficial con la celebración de la Gran Cabalgata Anunciadora, una gran fiesta que inundará todos los rincones de la ciudad.  El primer miércoles es cuando se elige a la Reina del Carnaval, en una gala que es retransmitida en directo por las principales cadenas de televisión. El Parador de Las Cañadas del Teide es tu opción de alojamiento.

-Carnaval de Cebreros (Ávila). Del 28 de febrero al 4 de marzoFiesta de Interés Turístico Nacional. Reserva en los Paradores de Ávila o de Gredos.

-El Peropalo. Del 28 de febrero al 9 de marzo. Villanueva de la Vera (Cáceres). Fiesta de Interés Turístico Nacional. Su principal personaje es el "Peropalo", un muñeco en torno al cual gira la fiesta.El Carnaval consiste en una serie de ritos que se organizan en torno a esta figura, y van desde su confección hasta su muerte. El Parador de Jarandilla de la Vera se sitúa a 22 kilómetros y el de Plasencia, a 78.

-Carnaval Romano de Mérida. Del 28 de febrero al 4 de marzo. Ambientado en la época de esplendor de la ciudad extremeña. Reserva en el Parador.

-Carnaval de Águilas (Murcia). Del 22 de febrero al 21 de marzo. Fiesta de Interés Turístico Internacional. La fiesta de Carnaval se celebra de forma intensa y tiene cuatro grandes desfiles que llenan la ciudad de color, lujo y belleza. Tienen lugar el Domingo, el Martes y el Viernes de Carnaval, además del Sábado de Piñata (fin de semana posterior al Carnaval). Al caer la noche, es común asistir a la plaza de España y sus alrededores con disfraces y máscaras, especialmente el Lunes de Carnaval.Entre los elementos más destacados de la fiesta se encuentran los “cascarones de confeti” (huevos rellenos de papelitos de colores que se lanzan durante las celebraciones) y la cuerva (una bebida típica a base de vino y frutas). Durante los últimos años, cada vez es más popular el concurso de trajes de papel, en el que se presentan espectaculares disfraces elaborados con papel. Alójate en el Parador de Lorca.

-Carnaval de La Bañeza (León). Del 28 de febrero al 7 de marzo. Fiesta de Interés Turístico Nacional. Puedes optar entre los Paradores de León y Benavente.

-Carnaval del Toro. Ciudad Rodrigo (Salamanca). Del 28 de febrero al 4 de marzo. Fiesta de Interés Turístico Nacional con el toro (encierros, capeas, bolsín taurino...) como protagonista. Hospédate en el Parador.

-Carnaval de Badajoz. Del 28 al 09 de marzo. Fiesta de Interés Turístico Internacional. La ciudad se llena de disfraces, murgas y comparsas y destaca el Domingo de Carnaval gracias a su multitudinario Desfile de Comparsas. Elige entre el Parador de Mérida o el de Zafra para quedarte. 

-Carnaval del Villarrobledo (Albacete). Del 27 de febrero al 9 de marzo. Fiesta de Interés Turístico Nacional. La celebración comienza un jueves con el acto de la “llegada de Los Juanes”, personajes disfrazados que llevan un antifaz con pico de cuervo y garras de lobos como zapatos. Ellos son los encargados de iniciar las fiestas. Desde ese momento y durante nueve días, se suceden los desfiles, actuaciones de murgas y chirigotas, concursos de disfraces. Alójate en los Paradores de Albacete o Manzanares.

-Carnaval de Herencia (Ciudad Real). Del 22 de febrero al 5 de marzo. Fiesta de Interés Turístico Nacional. En el carnaval herenciano hay varios personajes protagonistas de esos días. El primero de ellos son las jinetas, parejas que representan a diferentes gremios como los panaderos, los ganaderos o los hortelanos, que desfilan junto con la protagonista: la jineta de cada gremio; El segundo, los gigantes y cabezudos; Y, para finalizar el Perlé, quien dota a este carnaval de identidad propia persiguiendo a los niños con un látigo representando burlescamente al orden establecido en los distintos pasacalles. En las proximidades se encuentran los Paradores de Manzanares y Almagro.

-Antroxu (Carnaval) de Cangas de Onís (Asturias). Del 2 al 22 de marzo. El día grande, el desfile de carnaval, será el sábado 22 de marzo. Antes, el sábado 8 de marzo, se va a celebrar el Carnaval de Mascotas, evento singular y único en la comarca que cumple nueve ediciones de éxito. Y antes aún, el 2 de marzo, Cangas acogerá su Antroxu Infantil. Te espera el Parador.  

-Carnaval de Miguelturra (Ciudad Real). Del 28 de febrero al 9 de marzo. Fiesta de Interés Turístico Nacional. Estas fiestas incluyen el pregón, la proclamación de las máscaras mayores, el nombramiento del Rey del Carnaval, el carnaval infantil, las murgas y chirigotas, diferentes concursos de disfraces como el de los Trajes Museo del Carnaval, el desfile de comparsas y de carrozas, el “Domingo de Piñata” y, para finalizar como en otros muchos festejos de este estilo, el entierro de la sardina. En las proximidades se encuentran los Paradores de Manzanares y Almagro.

-Carnaval de Laza (Ourense). Del 27 de febrero al 4 de marzo.  Los grandes protagonistas son «Os Peliqueiros» que acompañan a «Os Fulións» que son comparsas de 30 a 40 personas que recorren las calles con diferentes instrumentos. Su misión es ahuyentar a los malos espíritus. Utiliza A Zamarra (fusta) para golpear a todo aquel este en la calle sin disfraz. La Morena y el Maragato son otros personajes de este carnaval. Todo comienza con el Jueves de Comadres. Después le sigue el Viernes de Carnaval donde se celebra el Gran Folión y Fachons. También se celebra por la noche la Festa Gastronómica da Cachucha. Al día siguiente el Sábado das Cabritas con la Gran Fariñada y las Cabritas Populares. Continúan los actos el Domingo de Estrea o Estreno con la primera aparición de los Peliqueiros. El Lunes o Luns de Borralleiro se suceden los actos con la Farrapada, la Gitanada de los burros y maragatos y la Bajada de la Morena y las Hormigas. Continúa la fiesta con la recta final del Entroido el Martes de Carnaval, día de despedida con los Peliqueiros, Desfile de Carrozas, Testamento del Burro y la despedida con la Queima do Arangaño.
Hospédate en el Parador de Verín.

-Carnavales de Tolosa (Guipúzcoa). Del 26 de febrero al 4 de marzo. Los carnavales más populares de Euskadi. Comienza oficialmente con el Ostegun Gizena (Jueves Gordo) con la lectura del pregón y el txupinazo. Y la fiesta continua durante el día siguiente, Ostiral Mehea (Viernes Flaco) con el Festival del Viernes Flaco y su espectáculo popular con todos los vecinos del pueblo de Tolosa. Las tamborradas del sábado (Zaldunita bezpera); la fiesta pijama del domingo, o los desfiles de carrozas, charangas y comparsas llenan las calles de Tolosa durante el resto de semana. El Parador de Hondarribia está a 46 kilómetros y el de Argomaniz a 72.

-Carnaval del Vino de Haro. 28 de febrero. Tiene en su Baile de Máscaras en honor a Baco, Dios del Vino, su mayor atractivo. este año tendrá como temática ‘La Fiesta de la Luz’, ambientada en la década de 1890 y que supone un guiño al reciente hermanamiento con Jerez de la Frontera, siendo los dos municipios de los primeros en contar con luz eléctrica. Reserva en el Parador de Santo Domingo de la Calzada o, en la misma localidad, en el de Santo Domingo Bernardo de Fresneda.

-Entroido de Pontevedra. Del 28 de febrero al 8 de marzo. Amplísimo programa en el que, como todos los años, destacan la Fiesta Pirata, el concurso de murgas o el Entierro de Ravachol, la mascota del farmacéutico de la ciudad, un loro muy malhablado y grosero que murió durante los carnavales de 1913. Fue enterrado con grandes honores y acompañado de una gran comitiva. Desde 1985 se recuperó esta figura y hoy la escenificación de su entierro, con todos los habitantes de Pontevedra vestidos de luto riguroso, es uno de los principales actos de las fiestas. Alójate en el Parador.

-Carnaval de Lantz (Navarra). Del 2 al 4 de marzo.  Celebra el Apresamiento, el juicio y la muerte en la hoguera del malvado bandido Miel Otxin. Se trata de un enorme muñeco de más de tres metros de altura tocado con un vistoso sombrero y al que acompañan otros personajes como Ziripot, el vecino más fuerte, el caballo Zaldiko o los Txatxus, quienes vestidos con ropajes de colores y pieles se dedican a hostigar con palos y escobas a todos los observadores. Los Paradores de Olite y de Hondarribia se encuentran prácticamente equidistantes de la localidad.

-Carnaval del Norte. Santoña (Cantabria). Este carnaval marinero tiene como protagonista un enorme besugo que es juzgado en la Cofradía de pescadores para ser condenado, ajusticiado y enterrado en una solemne fiesta. El Juicio del Fondo del Mar y el Entierro del Besugo están acompañados por vistosos desfiles y murgas, y muchos comparsas disfrazados de peces. El Parador de Santillana Gil Blas es tu opción de alojamiento a la espera de la reapertura del Parador de Limpias.

-Jornadas Medievales "El nacimiento de un rey". Del 7 al 16 de marzo. Sos del Rey Católico. La localidad se viste de gala para retroceder al medievo y recordar el nacimiento de su vecino más ilustre: el rey Fernando II de Aragón. Te espera el Parador.

-Picasso en Familia. Todos los sábados, el Museo Casa Natal Picasso ofrece una propuesta lúdica y formativa sobre las diversas facetas de la creatividad picassiana. (Consulta la programación). Hospédate en el Parador Málaga Golf.

-Guitar BCN. Hasta el 25 de julio. Con una programación ecléctica y cosmopolita, cada nueva edición del Guitar Bcn comprende un importante elenco de artistas de primera línea. Celebra su edición 35ª con nombres como Santana, Jorge Drexler, Amaral, Rosario, Ana Belén y mucho más en un cartel histórico. En la provincia puedes elegir entre el Parador de Vic Sau y el de Cardona.

-Exposición: "Pablo Picasso: Estructuras de la invención. La unidad de una obra". Hasta la primavera de 2027. Museo Pablo Picasso de Málaga. Gracias a la colaboración entre el Museo la Fundación Almine y Bernard Ruix-Picasso se renovarán las obras expuestas y se mostrarán alrededor de 150 obras del artista -10 de ellas por primera vez en nuestro país- que en conjunto revelarán la personalidad de Pablo Picasso (1881-1973) y su extraordinaria capacidad para crear estructuras innovadoras. Hospédate en el Parador Málaga Golf.

 

Cigarrones del carnaval de Verín.