Dejado atrás el verano, el Parador de Córdoba recupera el 9 de octubre sus populares jornadas dedicadas a los cocidos regionales de nuestro país dentro de las Muestras Gastronómicas de las Costumbres y Tradiciones de España. Un plato tradicional de puchero que, con diferencias específicas características de cada lugar y algunas variaciones en cuanto al tipo de leguminosa empleado -principalmente garbanzos y alubias- y a los aditamentos, hermana a todas las regiones del territorio nacional.
La cita, un clásico desde hace ya dos décadas, se mantiene fiel a los miércoles y se prolongará en lo que queda de año hasta el 27 de noviembre. A lo largo de estos dos meses ofrecerá de manera rotatoria un total de ocho especialidades representativas de siete comunidades autónomas (tan sólo repite la extensa Castilla y León). La oferta de este reconfortante plato de cuchara experimentará un parón durante el mes de diciembre para volver con fuerza a comienzos de enero con la temporada 2025 en la que se esperan novedades en cuanto a las recetas regionales seleccionadas.
El calendario arranca este miércoles con la propuesta local andaluza: la berza jerezana, también conocida como gitana, que combina garbanzos y habichuelas y se elabora con berzas de tagarninas o con pencas acelgas, y se sirve como postre con tocino de cielo.
Por este orden se irán sucediendo el castizo y popular cocido madrileño, y que se acompaña como postre con bartolillos, ; el cocido campurriano, variedad cántabra bastante menos conocida que el lebaniego o el montañés y cuya principal peculiaridad estriba en la legumbre con que se prepara: las arvejas (guisantes secos), que se acompaña con quesada pasiega, y el singular cocido maragato, típico de la comarca leonesa que le da nombre y cuya principal peculiaridad es que se sirve al revés: primero las carnes, luego las verduras y por último la sopa y para el que, como remate dulce, se ha elegido la tarta de manzana reineta.
La oferta se completa con el bullit mallorquín, plato de carne y verduras cocidas que se sirve en dos vuelcos y con cuyo caldo se prepara una sopa, al que pone la guinda la greixonera, dulce típico de Ibiza que aprovecha las ensaimadas del día anterior; el potaje canario, que difiere fundamentalmente de todos los peninsulares en la parte vegetal, con la utilización de productos como la batata, la calabaza, el calabacín o la mazorca de maíz tierna, con el que no podía faltar el plátano, los afamados Judíones de La Granja, famosa alubia blanca de gran tamaño que se produce en esta zona segoviana, mantecosa y suave que se guisa con chacinas de cerdo que el aportan melosidad al plato, a los que acompaña como postre el ponche segoviano, para rematar con otro gran “hit”, el cocido de Lalín, exponente de los cocidos gallegos y del que se diferencia porque esta especialidad culinaria orensana solamente incluye en su receta más tradicional productos de carne de cerdo, garbanzos, patatas y grelos cuyo menú se remata con la típica tarta de almendra.
Los cocidos se sirven completos con unos aperitivos de encurtidos a base de aceitunas “aliñás”, pepinillos, cebollitas o alcaparrones, postre y bebida. Cuestan 28 euros por persona, con una copa de vino incluida . Consulta el calendario y reserva mesa para degustar tu preferido. ¡Atrévete a probarlos todos!
Calendario:
Especialidad regional |
Fechas |
|
|
|
- 9 de octubre |
|
- 16 de octubre |
|
- 23 de octubre |
|
- 30 de octubre |
|
- 6 de noviembre |
|
- 13 de noviembre |
|
- 20 de noviembre |
|
- 27 de noviembre |