El Parador de Turismo es uno de los 16 establecimientos que participan este año en las Jornadas del Fino Seguntino, un certamen que la localidad castellano-manchega dedica a este combinado de invención local que se elabora con gaseosa, vermut y espuma de cerveza.
Las jornadas, que este año se celebran del 20 al 28 de julio y alcanzan su séptima edición, permiten disfrutar durante los dos fines de semana consecutivos comprendidos entre ambas fechas de esta singular y refrescante bebida por un precio de tres euros acompañada por un aperitivo en los bares y restaurante suscritos.
En el caso del Parador, el equipo de Cocina ha apostado para esta edición por una revisión de uno de los pinchos más famosos de nuestro país, la tradicional gilda a la que da una vuelta. Así, presenta una original Gilda con queso de Hita y cecina de ciervo, que junto a los ingredientes clásicos como la piparra y aceituna rellena, sustituye la anchoa por boquerón en vinagre e incorpora el queso de la vecina localidad guadalajareña y la cecina de carne de caza.
Las Jornadas reivindican este cóctel de invención local, al que envuelve una curiosa leyenda, creado por hosteleros seguntinos en los años de posguerra. Y, al mismo tiempo, suponen también un reconocimiento al servicio que los hosteleros prestan a los seguntinos y seguntinas, siendo, además, los grandes embajadores de la ciudad.
El fino es un magnífico pretexto para recorrer la ciudad, de la mano de uno de los emblemas de la hostelería y la coctelería locales. Así, Los visitantes que acudan a Sigüenza durante estos dos fines de semana tendrán la ocasión de comprobar in situ el dicho que entonan los hosteleros de la ciudad: “Si visitan la ciudad de Sigüenza, no se marchen sin probar nuestro delicioso y genuino, Fino Seguntino”.
Este año, además, degustar un fino durante las jornadas tiene premio. Los participantes podrán rellenar una papeleta, entregarla en el establecimiento correspondiente, sin límite de participaciones, de manera que el viernes, día 2 de agosto, se sortearán regalos del IX Centenario entre todas las recopiladas. La organización de las jornadas avisará a los premiados, que podrán recoger su regalo en la oficina de turismo.
¿Qué es el fino seguntino?
La receta tradicional establece que el ‘Fino Seguntino’ consta de diez partes, ocho de gaseosa de la marca ‘Segontia’, que se fabrica en la Ciudad del Doncel, una parte de vermú rojo, si puede ser de Reus como el original, mejor, y la última de espuma o fuerza de la cerveza.
Javier Sanz, miembro de la Real Academia de la Medicina, dedica uno de los capítulos del libro de cócteles, ‘Mezclados’, editado por el restaurante El Doncel, a esta bebida representativa de Sigüenza. En la obra, el doctor Sanz relata que su origen sucedió una tarde de agosto, después de una novillada para aficionados. Un torero, de nombre Paco Berlanga, apodado “El Fino”, feliz por haber salido ileso ante un becerro de malas intenciones, decidió darse un homenaje. Para ello, el torero y su cuadrilla acudieron, sedientos, a Casa Anguita donde pidieron un refresco al joven Boni Anguita para aplacar la sed. Fue en San Roque del año 1947, cuando el hostelero se sacó de la manga este combinado que ha llegado hasta nuestros días, pues es raro el seguntino que no alterna con este cóctel.