Tras las huellas del rey Salomón en el Parador de Santo Estevo
25 de Junio 2024

Viajamos al Parador de Santo Estevo, en Ourense, para analizar el cuadro, La Idolatría de Salomón, obra original del artista napolitano Luca Giordano. En la recepción de este idílico Parador, se puede apreciar esta pintura que retrata un evento histórico protagonizado por el que, para la tradición judeocristiana, fue el rey más sabio que la humanidad haya conocido a lo largo de los siglos. Acompáñanos en este recorrido a través de las huellas de Salomón.

QUIERO RESERVAR EN EL PARADOR DE SANTO ESTEVO

 

¿Quién fue Salomón?


Salomón fue rey del antiguo reino de Israel. Según el relato bíblico de 1 Reyes 3:9-13, Dios se le apareció después de que accediera al trono y ofreció concederle cualquier cosa que deseara. En respuesta, Salomón únicamente pidió sabiduría para gobernar con justicia a la nación israelí. Este gesto de humildad conmovió a Dios, quien no solo le otorgó la sabiduría solicitada, sino que también lo bendijo con riquezas y bienes materiales en abundancia.

Siguiendo el relato bíblico, Salomón llegó a recibir anualmente 666 talentos de oro (1 Reyes 10:14), lo que podría equivaler a casi 245 millones de euros en la actualidad, a lo que hay que sumar, el aceite balsámico, las armas, los caballos, las mulas y otras ofrendas que recibía de los monarcas de países vecinos. Además, sus naves provenientes de España importaban monos y pavos reales, que se sumaban a su vasto caudal de bienes, entre los que se incluían 4.000 cuadras y carros de guerra y 12.000 corceles.

 

Corrompido por sus 700 esposas y 400 concubinas


La Idolatría de Salomón, expuesta en el Parador de Santo Estevo, ilustra un punto de inflexión crucial en su reinado. El rey, pese a la abundancia concedida, desobedeció el mandato divino de casarse únicamente con mujeres israelitas, acumulando 700 esposas y princesas, y 400 concubinas moabitas, edomitas, sidonias e hititas. Ellas mismas se encargaron de alejarle del culto a su Dios, llevándole a venerar a Astoret, diosa de los sidonios, a Milcom, dios de los ammonitas, y a ofrecer sacrificios a Kemós, dios de Moab.

Y eso es precisamente lo que refleja La Idolatría de Salomón, una obra donde podemos observar cómo sus muchas esposas influyen en él, apartándole de sus creencias originales y conduciéndole a rendir homenaje a deidades paganas.

El de Santo Estevo no es el único lienzo de Luca Giordano dedicado a Salomón. Este cuadro, expuesto en la recepción del Parador de Santo Estevo, es uno de los muchos episodios que el artista, representó. Si quieres indagar más en su obra, el Museo del Prado recoge en su colección artística otras de sus series dedicadas al rey israelita, concretamente, El Juicio de Salomón y El Sueño de Salomón.

 

Luca Giordano, un artista vinculado a España


Luca Giordano (Nápoles, 1634 - 1705) dejó un importante legado en España. Se formó en el entorno de Ribera en Nápoles y completó su formación realizando viajes por Roma y Venecia, adquiriendo un estilo ecléctico, mezcla de distintas influencias. Fue llamado a Madrid en 1692 para realizar las decoraciones pictóricas de El Escorial, un primer encargo que llevó a otros proyectos como las pinturas del Casón del Buen Retiro, la sacristía de la Catedral de Toledo o San Antonio de los Portugueses, por mencionar algunos.