Menú afrancesado para la cena napoleónica teatralizada del Parador de Ciudad Rodrigo
26 de Junio 2025

Del 9 al 13 de julio se celebran en Ciudad Rodrigo las V Jornadas Napoleónicas Homenaje a Herrasti, una cita histórica y cultural que rememora la heroica defensa de esta localidad salmantina durante el asedio napoleónico de 1810. El ciclo constituye un emotivo tributo al general Andrés Pérez de Herrasti y a todos los ciudadanos que resistieron el embate de las tropas imperiales durante 77 interminables días hasta ser finalmente doblegados el día 10 de julio.

 

 

Como punto neurálgico de este episodio histórico, el Parador de Turismo Enrique II de Trastámara ha respaldado desde sus orígenes esta conmemoración que revive los acontecimientos bélicos que se desarrollaron hace más de 200 años durante la Guerra de la Independencia y que culminaron con la toma de la plaza por parte del ejército francés y vuelve a organizar este año su ya tradicional cena teatralizada inspirada en la época de la ocupación francesa, que se ha consolidado como una de las citas ineludibles del programa.

 

 

La  quinta edición de la velada temática tendrá lugar la noche del viernes 11 de julio y si el tiempo lo permite se celebrará en los acogedores jardines del Parador. Los clientes disfrutarán de una pequeña representación teatral entorno a la Guerra de la Independencia con alguno de sus personajes más representativos. A nivel gastronómico el establecimiento salmantino servirá el exitoso menú afrancesado diseñado por el equipo del Parador con el chef Marcos Pérez a a la cabeza, con la colaboración de la Dirección de Restauración de la cadena hotelera pública y el asesoramiento de Roberto Lana Holgado (técnico, guía y docente de Turismo del AFE Patrimonio Ciudad Rodrigo) y Raúl Bellido (asesor y guía experto napoleónico) tras un exhaustivo trabajo de investigación en los recetarios de la cocina de la Ilustración.

 

Tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

El menú corresponde a una época muy concreta que va de las últimas décadas del siglo XVIII a las primeras del XIX. Comienza con unos “platillos” compuestos por volován con queso de cabra, ensalada de legumbres, crepinette de cerdo y morcilla Richelieu (farinato).

 

Los "platillos".

 

 

El volován hace referencia a una elaboración hojaldrada muy de moda en la época.

 

Volovanes con queso de cabra.

 

Así mismo, en los entrantes tienen presencia las legumbres  que, según algunos autores de ese período, debían estar presentes en todas las cenas en forma de sopas o potajes, si bien dependiendo de la época también podían servirse en ensaladas, como en este caso, o incluso tostadas en sartén, mucho más fácil de preparar en campaña.

 

 

La crepinette de cerdo, plato que se elaboraba envolviendo la carne picada con el redaño o mesenterio (membrana de grasa que recubre el estómago y el intestino) y que también preparaban con pavo o faisán, tenía mayor prestigio y se aprovecha la oportunidad para introducir en el menú el  prestigioso cerdo ibérico de la zona.

 

Crepinette de cerdo.

 

En cuanto a la morcilla Richelieu, elaborada con compota de manzanas y canela, como licencia se sustituye por una variante local: el popular farinato, el modesto embutido autóctono , mencionado como farineta a mediados del siglo. XVIII, que es todo un emblema gastronómico mirobrigense que cuenta con protección como Marca de Garantía.

 

Farinato.

 

Como platos principales se podrá degustar pollo a la Marengo, una de las carnes más sencillas y fáciles de conseguir en la época y que fue la base de este plato de improvisación que en sus orígenes llevaba también cangrejos,...

 

Pollo a la Marengo.

 

...y solomillo Wellington, que es una receta de la cocina inglesa consistente en hornear el lomo de vacuno envuelto en hojaldre, que se servía en muchas de las recepciones británicas y que los franceses defienden que es una variante de su boeuf en croûte.

 

Solomillo Wellington.

 

Como prepostre, se ofrecen fresas “a la cussy” por hacer mención a uno de los pocos dulces del gusto de Napoleón.

 

Fresas a la cussy.

 

Y para postre, la tarta de milhojas Napoleón, un dulce que no es francés, ni llegó a conocer el emperador, ya que se creó en Rusia en 1912 en el centenario de la victoria sobre Napoleón.

Para finalizar, siguiendo la exquisita costumbre francesa, el petit four (buñuelo de manzana, trufa y batata) acompañando al café Colombia 100% natural. El menú estará regado por vinos de la zona salmatina de la D.O Arribes, el blanco Recuerda ’21, un monovarietal malvasía de Bodegas y Viñedos Recuerda , y el Arribes de Vettonia Crianza ’21, un vino de Bodegas Arribes del Duero elaborado con la variedad autóctona tinta juan garcía.

 

El menú tiene un precio de 45€ por persona y las plazas son limitadas pudiendo realizarlas reservas  llamando al número de teléfono 923 46 01 50, o enviando un correo electrónico a la dirección c[email protected].

 

 

Y para revivir como es debido el sitio de las tropas francesas, cuya resistencia permitió organizar las defensas inglesas en Portugal, siendo este hecho decisivo en el posterior desarrollo de la contienda, nada mejor que reservar alojamiento durante la celebración de las jornadas en el inexpugnable castillo del siglo XVI que alberga el Parador desde donde se organizó  la heroica defensa.

 

RESERVA EN EL PARADOR