Ecos de Galicia, un legado visual en el Parador de Costa da Morte
30 de Septiembre 2024

En esta ocasión nos trasladamos a Galicia, donde en agosto de 1924 desembarcaba en Vigo la fotógrafa e investigadora de la Hispanic Society de Nueva York Ruth M. Anderson. En este momento comenzaba una aventura que duraría hasta 1926. Hasta entonces, ni las actividades del campo y del mar, ni la cultura gallega, habían sido objeto principal de atención para la fotografía de modo tan exhaustivo.

Gracias a la colaboración de la Hispanic Society de Nueva York, propietaria de las imágenes cedidas a Paradores, contamos con fotografías de la artista. El Parador de Costa da Morte en Muxía, acoge esta propuesta artística que se relaciona íntimamente con la vida, el paisaje, la historia y la cultura gallega y convive con otras esculturas contemporáneas y una selección de 10 fotógrafos nos transportan y vinculan íntimamente con esta tierra.

 

¿Quién es Ruth Matilda Anderson?

 

Esta fotógrafa neoyorquina nacida en Nebraska en 1893 empezó a trabajar para la Hispanic Society de Nueva York donde le asignaron una complicada tarea. Tendría que viajar a España, concretamente a Galicia, para plasmar una realidad que estaba a punto de desaparecer como consecuencia de la industrialización en Occidente.

Y así fue cuando el 7 de agosto de 1924 acompañada por su padre y fotógrafo Alfred T. Anderson, desembarcó en el puerto de Vigo.

En su obra, además de plasmar la realidad de la Galicia de la época, quiso destacar el papel de la mujer. Aquí una pequeña muestra de su obra expuesta en el Parador de Costa da Morte.

 

Esta fotografía muestra a un grupo de mujeres, conocidas como pailleiras, tejiendo el típico bordado o encaje de Camariñas. La foto fue tomada el 19-20 de noviembre en Muxía, a Coruña.

Esta fotografía muestra a dos mujeres cargando algas en la cabeza. Se tomó entre el 27-29 de octubre de 1924 en Noia, A Coruña.

 

Fotografía Ruth M Anderson mujer segando

La imagen representa a una campesina segando. La fotógrafa escribe: “Segando. Estas imágenes no reflejan en absoluto la belleza rítmica de los movimientos fuertes y ligeros de la muchacha”. Fue tomada el 22 de junio de 1925 en Pazos, Ourense.

 

Fotografía Ruth M Anderson mujer campesina

 

Esta fotografía muestra el retrato de una campesina con dos vacas en el mercado semanal y fue tomada entre el 11-18 de mayo de 1925, en Lugo.

 

Un lugar para la historia gallega

 

El Parador de Costa da Morte acoge una propuesta artística que se relaciona íntimamente con la vida, el paisaje, la historia y la cultura gallega. Esculturas y fotografías nos vinculan íntimamente con esta tierra.

Un destacado elenco de fotógrafos de principios y mediados del siglo XX nos transportan y retratan la importancia de la presencia del mar, el drama de la emigración, la dureza del trabajo del campo…, temas que han marcado la vida de los retratados. Fotografías de Ramón Caamaño, Virxilio Vieitez, Manuel Ferrol, José María Massó, Ruth Matilda Anderson, entre otros, conviven con obras del siglo XXI. Una Galicia más reciente que nos retrata otras realidades como la del Prestige, que tanto afectó a esta zona, y encontramos representada en la sobrecogedora fotografía de Xurxo Lobato. Esculturas en madera de Francisco Leiro y Álvaro de la Vega aportan belleza a este espacio inigualable.

El Parador, un balcón al fin del mundo

 

Situado en La Coruña, en el municipio de Muxía, esta villa marinera es conocida por sus playas y su activa industria pesquera. Allí se encuentra el Parador de Costa da Morte.

Asomado a la Playa de Lourido y a escasa distancia del Cabo Fisterra se encuentra el Parador perfectamente integrado en el entorno. Su interior refleja un diseño inspirado en las formas orgánicas de la naturaleza y su forma es una prolongación del extraordinario paisaje donde está situado. Todas sus habitaciones tienen vistas al mar y la piscina, con paredes de cristal, se funde con el océano atlántico.

La gastronomía no podía ser de otra manera, pescados y mariscos inundan la cocina de este Parador que aúna lo local y tradicional.

No puedes visitar La Coruña sin pasar un día por Muxía y el Parador.

RESERVAR EN EL PARADOR COSTA DA MORTE