Descubre el misterio detrás de "Alegoría de España" en el Parador de Córdoba
27 de Mayo 2024

El Parador de Córdoba, enmarcado por un exuberante oasis, guarda numerosos secretos. En estos terrenos, que fueron testigo del nacimiento de las primeras palmeras de Europa, se encontraba la residencia del primer califa Omeya, Abderramán I. En el interior del Parador, encontramos una obra enigmática, llena de misterio y gran simbolismo.

Alegoría de España, un óleo sobre lienzo de generosas dimensiones, 320 x 300 cm, domina la recepción. La obra, pintada por José Caballero, se erige como una creación única y extraordinaria. El lienzo está impregnado de simbolismos que ofrecen una interpretación alegórica de España desde la perspectiva del artista, en el que se mezclan algunos estereotipos de la cultura nacional. El cuadro es de marcado carácter surrealista, uno de los estilos que trabajó Caballero y que concibió como un lenguaje de libertad.

 

 

El óleo de José Caballero parece estar diseñado para su ubicación actual en el Parador de Córdoba. En la década de los 40, la Sociedad Carbonell, propietaria del terreno donde hoy se ubica el Parador, lo vendió para la construcción del edificio actual. El proyecto se encargó al arquitecto Manuel Sainz de Vicuña. Su interés por el arte le llevó a reservar este espacio para exhibir la excepcional obra. De hecho, Alegoría de España es una pieza singular dentro de la creación de Caballero, por sus dimensiones y por ser una de las pocas muestras que el artista ha dejado de su etapa surrealista. 

La Colección artística de Paradores cuenta con un interesante repertorio de obras del artista, todas ellas de su etapa abstracta, y que se pueden encontrar en los Paradores de Mazagón, Toledo y Ceuta 

José Caballero estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde entabló amistad con destacados intelectuales, incluido Federico García Lorca. Este último lo incorporó al Teatro Universitario de "La Barraca", lo que le brindó la oportunidad de relacionarse con figuras de renombre de la talla de Pablo Neruda, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Maruja Mallo y Luis Buñuel. En 1935, Caballero dio inicio a una etapa surrealista destacada, ilustrando los poemas de García Lorca y Pablo Neruda, y participando en la Primera Feria de Dibujo de la Sociedad de Artistas Ibéricos. Como firme defensor de la experimentación artística, fundó el grupo Ruedo Ibérico, que contó con la participación de reconocidos autores, entre ellos, Salvador Victoria, José Luis Fajardo, Luis Caruncho, y Águeda de la Pisa. Juntos, protagonizaron exposiciones a nivel e internacional.

 

DESCUBRE EL PARADOR DE CÓRDOBA