La tamborrada es la fiesta con la ciudad de San Sebastián celebra el día de San Sebastián, su patrón. Consiste en una serie de desfiles de tambores y replicantes que van tocando piezas, en su mayoría compuestas ex profeso para el acto por Raimundo Sarriegui en el siglo XIX. Los que portan tambor van ataviados con trajes militares napoleónicos, mientras que los replicantes, que portan barriles de madera, van vestidos de cocineros. Más de 15.000 donostiarras, pertenecientes a más de 100 bandas diferentes, toman parte activa en la tamborrada.
Fiesta de Interés Turístico Nacional. Jarramplas es un personaje vestido con una chaqueta y pantalón de los que cuelgan una multitud de cintas multicolores cosidas a mano, la cabeza va cubierta con una máscara cónica de fibra de vidrio que tiene dos cuernos y una gran nariz. Durante los días 19 (el día 19 se visten los mayordomos) y 20 (los jarramplas o el jarramplas) de enero, Jarramplas, hace un recorrido por las calles de Piornal tocando un tamboril, a la vez que los vecinos en forma de castigo, porque antiguamente a Jarramplas se le veía como un ladrón de ganado, le tiran verduras y hortalizas. Antiguamente se le lanzaban patatas, pero hoy se le tiran nabos. Plasencia y Jarandilla de la Vera son los Paradores más próximos pero en un radio de 106 kilómetros también encuentras los Paradores de Cáceres, Oropesa y Gredos.
Cuadragésimo segunda edición de esta popular prueba deportiva nocturna calificada como Fiesta de Interés Turístico Nacional que se disputa sobre una distancia de 10 kilómetros y discurre por las principales calles de la capital jiennense. Los 10.000 dorsales de la carrera popular ya se han agotado.
El día de dels parells es la celebración más importante de la localidad valenciana de Canals. El 18 de enero se reparten por las calles del pueblo miles de juguetes, mientras los festeros van montados a caballo. Durante la jornada la gastronomía típica son las pastas de San Antonio y las cazuelas de arroz al horno, que ofrecen a los presentes. Los dos días previos tienen lugar otros actos festivos: 16 de enero: se quema una enorme hoguera (foguera). Es una hoguera tan gigantesca que está registrada en el Libro Guinness de los Récords.17 de enero: diversas celebraciones religiosas en honor al Patrón.
El fin de semana más próximo al 19 de enero se celebran en la localidad turolensde de Estercuel “los Sanantones”, fiesta de la que se puede destacar la procesión de “la Encamisada”. Rito de purificación mediante el fuego, en la Encamisada se realiza un recorrido por las calles del pueblo, en las que arden 15 grandes hogueras. Un grupo de personas equipadas con tederos (antorchas de tea) abre la procesión, seguidos de las figuras del procurador, conde y rey, con cuatro mayorales y sus respectivas parejas. Después de la Procesión por las calles se agrupan las cuadrillas para cenar en torno a las hogueras.
Al día siguiente se realiza puramente la fiesta religiosa, con Santa Misa y procesión de los Santos por las calles del pueblo. También hay bailes tradicionales del “Reinau” y el "Dance de las Coronas" en el que se lee un manifiesto de júbilo por parte de los organizadores, estableciendo el relevo entre los fiesteros.
Con una programación ecléctica y cosmopolita, cada nueva edición del Guitar Bcn comprende un importante elenco de artistas de primera línea. Celebra su edición 35ª con nombres comoSantana, Jorge Drexler, Amaral, Rosario, Ana Belén y mucho más en un cartel histórico. Consulta la programación.
Durante los meses de enero y febrero, el Parador de Soria te ofrece la posibilidad de participar en una actividad muy especial. Un fin de semana en el entorno de Soria, en el que podrás adentrarte en el mundo de la trufa y conocer de primera mano este manjar. El programa incluye una cena con menú basado en la Túber melanosporum. Amplía información y reserva.
Las luminarias, antigua costumbre del rito purificador del fuego, forman parte de las Fiestas de San Antón. El 16 de enero (víspera de San Antón) a las 19:30 horas da comienzo la misa en honor al santo. A las 21:00 horas es cuando las campanas empiezan a repicar. Entonces todos los jinetes con sus caballos se concentran en la puerta del Ayuntamiento, al lado de la casa parroquial.
Es en este momento cuando las hogueras se encienden por las calles del pueblo y los mayordomos empiezan a recorrerlas con todo el séquito de jinetes. Se trata de purificar a los animales con el humo de las hogueras. Durante una hora se puede ver a los jinetes como atraviesan “las luminarias”.
El 17 de enero tiene lugar el acto de “Las Cintas”. Consiste en una carrera de jinetes que, además tienen que coger unas cintas que cuelgan de una cuerda.
Tras el parón navideño el Parador de Córdoba retoma el 15 de enero sus jornadas gastronómicas dedicados a los cocidos regionales de España. Por un precio de 28 euros, incluido postre y una bebida, durante todos los miércoles hasta el 30 de abril ofrece de manera rotatoria ocho especialidades regionales correspondientes a siete comunidades autónomas: berza jerezana, cocido madrileño, cocido montañés, cocido maragato, escudella del pagés, potaje canario, cocido cortijero y cocido de Lalín. Reserva mesa para probarlos.